Mantecados

mantecados
Hoy toca dulces típicos de Aragón, mi tierra. Los mantecados, una maravilla de pasta.En mi casa, esta receta era una de las que se hacían a diario, para vender a los clientes cada mañana, cuando venían a comprar el pan.También hacíamos magdalenas bollos suizos, tortas de manteca en otoño y primavera, Brevas, almojábanas,Tortas Mallorcas o dormidas, nombre que le dan en otras zonas o pueblos, roscones de anís, Roscones de Reyes.   Los roscones también se hacen en mi ciudad para el 29 de Enero que es San Valero, y para el 3 de Febrero que es San Blas, en este día se llevaban a bendecir para que el santo nos protegiera del mal de garganta, las famosas “tetas” o reliquias de Sta. Águeda y el famoso corazón de San Valentín.

img-mantecados

 

Los mantecados el tiempo en que se hacían era en invierno, cuando se mataban los cerdos en cada casa, se aprovechaban los recortes de grasa, friéndolos en la sartén, despacito hasta sacar la grasa, cuando esta se enfriaba y solidificaba, se convertía en la manteca con la que se hacen estos mantecados.

Aunque la forma tradicional de presentarlos es pintados con huevo batido y azúcar antes de ir al horno, también pueden cocerse al natural y al salir del horno espolvorear azúcar glass con un pequeño colador, quedan buenisimos y más bonitos a la hora de presentar en bandeja.

Una vez escurrida o colada la manteca, los trocitos que quedaban retorcidos y crujientes, eran los chicharros o chicharrones.

Estos chicharros, los traían las clientas a la panadería, y se amasaban con masa de pan, se formaban tortas y después se pintaban con huevo, se añadía mucho azúcar por encima, como sabeis del pobre cerdo se aprobecha todo, y era el sustento de la familia durante todo el invierno.

Estas tortas eran una delicia para todos, en esta zona desaparecieron, dejaron de hacerse, ya que también dejaron de hacerse las matanzas del cerdo en la casas particulares, por comodidad e incluso por exigencias sanitarias, y se perdió un día de fiesta en que toda la familia se reunía para trabajar los embutidos y otras viandas que servían de alimento a la familia durante todo el invierno.

mantecados-2

Mantecados

Ingredientes:

  1. 450 gr. de Harina
  2. 125ml. de aceite de oliva
  3. 150 gr. de azúcar
  4. 125 gr. de manteca de cerdo ibérico de El Pozo
  5. 40 gr. de almendra molida
  6. 1 huevo
  7. ½ copita de anís o unas gotas de esencia de anís

Elaboración:

  • En un bol se vierte la manteca de cerdo y el azúcar, se trabaja a mano o con robot hasta que esté el azúcar bien integrado con la manteca, añadir el huevo y el anís.
  • Seguir trabajando mientras vamos añadiendo la almendra molida y la harina tamizada hasta conseguir una masa homogénea pero no dura.
  • Espolvorear la mesa de trabajo con harina y extender la masa sobre ella con un rodillo, yo lo hago con la mano pues no he olvidado la costumbre o el método que aprendí hace muchos años y me salen todos con el mismo grosor.
  • Precalentar el horno a 180º.
  • Preparar una de las bandejas del horno limpia y sin papel ni nada sobre ella.
  • Con un cortapastas de metal cortar los mantecados y colocarlos en la bandeja, pintarlos con huevo batido y espolvorear el azúcar por encima.
  • Introducir en el horno a temperatura media durante 30 minutos.

Están riquísimos con café con leche, con vino dulce divinos y a solas de pecado, espero que os gusten.

Post relacionados

8 comentarios

  1. Que buenos y que grandes recuerdos nos has traído a la mente, todavía recuerdo las magdalenas y los mantecados que nos ofrecían siempre que íbamos a Magallón a visitar a la familia. Saludos.

    • Me alegro, siempre es bueno dar un paseo por el pasado feliz.
      No te puedes imaginar las palizas que me dí de joven, de hacer mantecados, magdalenas, roscones, tortas de manteca, bollos y sobre todo de sacar gorros para las magdalenas, hasta a mis amigas les toco, cuando me venían a buscar para ir a pasear, aún echaban una mano, para terminar antes jejeje… Buenisimos recuerdos
      Un abrazo José

    • Hola Pilar, me alegra que te haya gustado, ahora estoy pensando en llevar acabo ese proceso, para poder hacer las tortas de chicharro que hacia mi padre, que son estupendas. Ya te contaré como me va.

  2. Hola Mª Jesús. Todo el proceso que has escrito me ha traído recuerdos de juventud o de niñez jj. De pequeño comía unas tortas de chicharrones que hacía mi abuela en el pueblo. Las solían hacer para la matanza y estaban fabulosas. Por eso no me equivoco si te digo que estos mantecados tienen que estar exquisitos. Hay tradiciones que casi se han perdido aunque por suerte siempre hay alguien que las renueva como es tu caso. Unos mantecados que sin duda saben a gloria.
    Saludos

    • Con las tortas de chicharro estoy en ello, no encuentro en Zaragoza chicharros pero cuando voy en verano a Barcelona traigo, allí es fácil encontrar, pero es más seco que el que se hacia aquí.
      Quiero intentar ha hacerlos yo, ya te comentaré si lo consigo
      Un abrazo

  3. HOLA AMIGA, POR QUE NO TENGO MANTECA, SI NO AHORA MISMO ME PONÍA A HACERLOS, MAÑANA SIN FALTA COMPRO.
    UN BESO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *