El conejo escabechado es una receta muy común en muchas otras páginas web, porque esta en el recetario español de todas las comunidades autónomas de este país era y es, una de las mejores maneras de conservar algunas piezas de caza, junto a las terrinas o embutidos. Hay pueblos y restaurantes que es su especialidad, aunque ya no son conejos cazados en el monte, si no criados en granjas debido a la gran demanda de esta carne tierna y blanca.
La forma de elaborar la receta de hoy es al estilo que tenían mi madre y otras tías amigas etc.. el más conocido y el más popular en todas las cocinas, pero hay un pueblo en la provincia de Zaragoza el cual es famoso por que el proceso para elaborar esta receta es diferente pero con unos resultados exquisitos, eso lo dejaré para una próxima receta.
Además de la acidez del vinagre de Jerez lo que me encanta de esta receta es el sabor y el aroma a las hierbas de monte que lo acompañan, me recuerda a los olores del monte del Castellar, plagado de romero y tomillo donde tenemos a nuestra patrona en su ermita pero desgraciadamente es un lugar al que no se puede acceder cuando uno quiere, hace unos años se convirtió en campo de maniobras de la OTAN.
Lugar cargado de historia. Todavía quedan las ruinas del castillo que se levanto como fortaleza en el año 1080 en lo alto del monte, ante la confluencia del río Jalón con el río Ebro.
En el año 1091 se le concedió la carta de pueblo ya que a su cobijo, se acogió una población numerosa; en el año 1111 fue prisión para la reina Doña Urraca, reina de Castilla y León, esposa de ALfonso I el Batallador fue el mismo rey quien la recluyo tras sus muros por cuestiones de poder y sucesión. Fue rescatada por sus fieles vasallos los gallegos, tras ese acontecimiento el rey enfermó y murió sin descendencia, dando lugar a unos hechos y a una época apasionante y muy interesante de la historia de Aragón y del resto de España.
Espero no aburriros con estas informaciones, pues este blog se trata de recetas de cocina, pero a veces mi imaginación se va dispersando hacia otros derroteros que directa o indirectamente tienen algo que ver con el tema principal.
Vamos con la receta.
INGREDIENTES:
1 Conejo
2 zanahorias
1 cebolla
1 ramillete de hierbas aromáticas( laurel, romero, tomillo)
4 dientes de ajo sin pelar
1/2 l. de aceite de oliva virgen extra
125 ml. de vino blanco
125 ml. de vinagre de Jerez
sal, pimienta negra en granos
agua la suficiente para cubrir el guiso.
ELABORACIÓN:
Cortar el conejo en trozos no muy grandes, salpimentar y poner en una sarten a fuego vivo y freír cuando estén dorados , retirarlos a una fuente y reservarlos.
En la misma sartén o cazuela que hemos frito el conejo, sofreiremos la cebolla, la zanahoria, y los dientes de ajos enteros y sin pelar.
Una vez sofrita la verdura, añadimos el laurel, el romero y el tomillo más los granos de pimienta.
Cuando tengamos la cebolla y la zanahoria pochadas añadimos el vino blancos el vinagre.
Ponemos los trozos de conejo en la cazuela, los cubrimos de agua, tapamos y dejamos a fuego suave 40 minutos.
Este guiso hay que dejarlo reposar 24 horas mínimo para que la carne adquiera todo el sabor del vinagre y de las hierbas aromáticas.
La cantidad de vinagre que pongo es menor de la que he visto poner a tías o amigas, pues en casa a la mayoría no le gusta que el guiso este demasiado fuerte.
Si el conejo queréis guardarlo más días, se puede poner en botes con cierre hermético y guardarlo más tiempo.
Espero que os guste y que lo disfrutéis hay quien dice que es plato de invierno. Sinceramente creo que es un plato para disfrutarlo cualquier día del año.
M. Jesús, me ha gustado mucho tu receta que he puesto hoy mismo en práctica envasando el resultado para de gustarlo de aquí a un par de días desde ya te anticipo que huele que alimenta. Pero más aún que la receta me ha gustado tus comentarios histórico regionales es un verdadero placer recrearte en una receta de cocina ambientada en un entorno histórico y geográfico me voy a hacer asiduo a tu blog y experimentaré alguna más de tus recetas y espero hallar en todas ellas esas refrescantes pinceladas históricas.
Fernando
Gracias Fernando por visitar mi blog, me alegra saber que te gusta y te entretiene, y desde luego espero que sigas visitándolo y llevando a tus fogones alguna de mis recetas, espero que las disfrutes.
Yo lo hice con un conejo de monte que me regalaron, y te tengo que decir que me salio buenisimo, yo siempre habia escabechado poniendo todos los ingredientes en crudo, el conejo también, pero la verdad es que de esta manera esta el doble de bueno,
También te felicito por dar a conocer nuestra tierra, yo tambien soy de la provincia, y me he alegrado de leer tu clase de historia.
Gracias por todo.
Hola guapa, yo no he tenido la suerte de guisar un conejo de monte, los entendidos dicen que es el sumun, gastronomicamente hablando, pero esta receta me ha funcionado siempre y el pobre animalico nos gusta de cualquier manera, pues tiene una carne deliciosa.
En cuanto a hablar de nuestra tierra me encanta y siento no tener mejor pluma para ensalzarla como se merece.
Gracias por tu comentario y te espero más veces por aquí, espero que te guste mi blog.
Un abrazo
EL PROXIMO GUISO LO HARE HOY E HECHO ESTOFADO DE PAVO ACOMPAÑADO POR ALUBIAS BLANCAS ESTA MUY BUENO Y SUAVE HACERLO YVEREIS QUE BUENO
[…] rica receta de ensalada, Ensalada de Pollo escabechado y Trigueros (puede hacerse perfectamente con Conejo escabechado) es válida para todo tiempo, puede servirse con la vinagreta e ingredientes frios o puede ser […]
Hola, el guiso me parece estupendo, y tengo muchas ganas de practicarlo, porque pienso que es como lo hacía mi madre y mi abuela…
Solo una pregunta. El aceite ¿cuando se echa?
Hola, el guiso me parece estupendo, y tengo muchas ganas de practicarlo, porque pienso que es como lo hacía mi madre y mi abuela…
Solo una pregunta. El aceite ¿cuando se echa?
Hola Oscar, me alegra saber que también os gusta esta delicia gastronomica.
Yo hago la receta tal cual la hacía mi abuela y el primer paso es añadir todo el aceite que indico en la receta, a la sartén, cuando esta caliente frío los trozos de conejo y después sigo los pasos que relato en la receta.
Es muy sencillo y a mi siempre me ha salido muy rico.
Aunque hay dos maneras de hacerlo y yo tengo pendiente colgar la segunda receta, que es muy típico de un pueblo de Zaragoza.
Me comprometo a colgarla para tí dentro de poco, espero sigas pendiente de mis noticias.
Puedes encontar mi blog en Facebook y en Google +