Terminado ya el paréntesis vacacional de Semana Santa e inmersa ya en mis obligaciones caseras, de trabajo en la comunidad y asociación de vecinos, voy sacando o arañando tiempo para poder plasmar en el blog todas las vivencias y recetas que he traído de un viaje que no por remojado, a dejado de ser interesante y gratificante.
Siempre me atraía la idea de visitar Extremadura, pero el proyecto no salia adelante. Por fin nuestros amigos de Barcelona nos invitaron a visitarla con ellos, ya que el, es oriundo de un pueblo llamado Zarza la Mayor. Aunque la lluvia ha sido muy intensa a veces, no hemos dejado de salir y visitar lugares maravillosos como Guadalupe, Mérida, Caceres, Alcántara, Portugal, Monasterio de Yuste y como no el valle del Jerte, aunque con este último no hubo la suerte de verlo florecido totalmente. Ha llovido tanto que la floración de los cerezos se producirá esta semana o la próxima.
Cáceres, la provincia, es preciosa, verde, con un paisaje de dehesas y encinas, maravilloso; ha llovido tanto este año, que esta cubierto de una alfombra verde y de flores de varios colores, que hacia que no pudiera quitar la vista de la ventanilla del coche. Hemos disfrutado de su gastronomía sobre todo de los dulces, quiero agradecer a la familia Bielsa-Montero su hospitalidad y las recetas que traigo para dejar en el blog, aunque ya haya pasado la Semana Santa.
Hoy os traigo las Perrunillas, nos han gustado mucho porque llevan como ingrediente el anís fuerte y aquí lo uso para las rosquillas y los roscones de anís que se hacen en casa de mi hermana. Espero que os gusten, son muy conocidas en la red y además acompañare el post con algunas de las fotos que he hecho en el viaje.
Ingredientes:
- 250 gr. de manteca
- 125 gr. de azúcar
- 125 ml. de anís
- 1 c.c. de canela
- 1 c.s. de ralladura de piel de limón
- 3 yemas de huevo y 1 huevo entero
- 550 gr. de harina
- 8 gr. de levadura química (tipo Royal)
- las 3 claras las utilizaremos para pintar las perrunillas
- azúcar
abreviaturas:
c.c.= cuchara de café c.s.= cuchara de sopa
Elaboración:
- Dejar la manteca a temperatura ambiente y moler el azúcar con la batidora, picadora o molinillo de café.
- Cuando la manteca este blanda la ponemos en un bol, añadimos el azúcar, la canela, la ralladura de limón y el anís, mezclamos con una espátula o bien con batidora amasadora.
- Cuando este bien batido o mezclado, añadimos la harina poco a poco hasta conseguir una masa bien amalgamada, brillante y lisa. debe quedar firme pero no dura, tampoco pegajosa, tiene que trabajarse bien.
- Aunque a mí me recomendaron poner 500 gr. de harina, yo he necesitado 50 gr. más.
- Batir las claras a semi-punto de nieve.
- Formamos bolas del tamaño de una croqueta, aplastarlas, sobre todo en el centro,
- Pintamos las perrunillas con un pincel- brocha de pastelería, poniendo un poco más de clara en el centro, añadimos azúcar por encima, un poco más en el centro, y precalentamos el horno a 180 º.
- Cocer durante 20 minutos, revisando el horno para que no se pasen de color, deben quedar de color dorado.
También se puede añadir anís en rama e incluso adornar con una almendra, a gusto del consumidor. El limón que he utilizado es genuinamente cacereño; me regalaron una bolsa de limones, naturales y ecológicos cien por cien, deliciosos, con una piel que al cortarla parece mantequilla, el color de su zumo amarillo, amarillo y con un nivel de acidez suave, ideales para tomar el zumo de un limón por la mañana, en ayunas, con un vaso de agua caliente y una cucharada de miel gran remedio para mantener la vía biliar bien y aportar vitamina C al organismo, para potenciar nuestras defensas, en invierno sobre todo. Os aconsejo que las hagáis, están riquísimassssss.
Os dejo esta foto ante la fuente romana de Zarza la Mayor, es impresionante su estado de conservación, si os fijáis en la parte izquierda de la foto, las señales que se ven en el muro que hay detrás de mí, son las señales que han dejado, a través de los siglos, los cántaros que han apoyado los miles de personas que han vivido y han ido a a recoger agua a dicha fuente.
Impresiona sentir la historia de estos pueblos que han sido habitados pacíficamente unas veces, o invadidos otras, por varias civilizaciones. Este es un lugar que ha afrontado varias guerras con el país vecino, Portugal.
Para los aficionados a la historia aquí os dejo este enlace, con la historia de esta parte de España.