Por fin, he podido hacer la primera tarta de cerezas o Clafoutis de la temporada. La cereza es una de las frutas que más nos gustan y es, traerlas a casa y al salir a la mesa desaparecen rápidamente, tanto que hasta que puedo conseguir hacer un Clafoutis puede ser al final de la temporada, cuando ya están saciados de comer las cerezas frescas.
La receta de Clafoutis de cerezas es muy sencilla, es un batido de leche, huevos, harina, mantequilla y la fruta , es como una masa para creps y con 25 ó 30 minutos de horno lista. Su
procedencia es francesa, concretamente de Lemosín (Limousin), región de la parte occidental del macizo central que debe su nombre a la capital regional, Limoges. Clafoutis proviene del occitano Clafotís (del verbo clafir que significa rellenar), y es que las cerezas rellenan la tarta y la masa de la tarta rellena los huecos que dejan las cerezas. El Clafoutis se extendió por toda Francia durante el siglo XIX, adquiriendo una gran popularidad.
Como es natural algo tan exquisito no podía quedar encerrado en su lugar de origen y actualmente se conoce y se elabora en cualquier rincón el mundo.
Además de la Clafoutis, en la misma región francesa se originó la flognarde o flaugnarde, es el mismo tipo de tarta pero en lugar de cerezas se elabora con otras frutas, siendo las más habituales las manzanas y las peras, posteriormente se han añadido a este tipo de tarta las ciruelas, las fresas, las moras, los melocotones. Podemos hacer la tarta flognarde con la fruta que deseemos, pero hay un principio básico: la fruta que elijamos no debe ser rica en agua, así evitaremos sorpresas desagradables a la hora de hornearlas.
Aquí en Aragón tenemos zonas donde se recoge una cereza excelente de primera calidad, en Bolea (Huesca) se celebra la Feria de la cereza y este año se ha celebrado por primera vez unas Jornadas gastronomicas dedicadas a la cereza , Aragón es la segunda comunidad autónoma con más hectáreas dedicadas a la producción de fruta en -unas 38.000 hectáreas-, distribuidas en Valdejalón, Calatayud, Aranda, Caspe, Bajo Aragón, Matarraña, Bolea y La Litera, y la primera que más kilos de cereza produce, según nos cuentan en el Heraldo de Aragón.
Gracias a la calidad de nuestras frutas y para conservar algunas de ellas todo el año, se crearon las frutas de Aragón; como muchos sabéis, son trozos de fruta que una vez conservados en azúcar, se envuelven en un baño de chocolate y llegan al consumidor en las ya conocidas barquillas de madera, no hay viajeo que venga a Zaragoza que no lleve a sus familiares una de esas preciadas barquillas.
Ingredientes:
- 500 gr de cerezas maduras
- 3 huevos grandes
- 125 gr. de harina
- 100 gr. azúcar glas
- 60 gr de mantequilla
- 40 ml. leche
- Unas gota sde extracto de vainilla o bien una vaina de vainilla
- una pizca de sal
Elaboración:
- Lavar las cerezas, retirar el rabito y sin quitarles el hueso ponerlas en un bol con 50 gr. de azúcar, removerlas para que quede bien repartido y dejarlas reposar 30 minutos.
- engrasar con mantequilla un molde o tartera de Pirex o porcelana, apto para el horno.
- Batir los huevos con el azúcar en un bol, añadir poco a poco y con un tamizador la harina, la pizca de sal,la leche, la mantequilla y las gotas de vainilla o vaina de vainilla.
- Mezclar hasta conseguir una crema fina y sin ningún grumo, dejar reposar el batido tapado una media hora.
- Precalentar el horno a 180ºC
- Añadir las cerezas al molde engrasado y volcar la masa encima, controlar que la masa penetre por todos los huecos que hay entre las cerezas y meter al horno.
- En mi horno necesitó 25 minutos.
- Según el horno que utilicéis puede llegar a necesitar hasta 35 ó 40 minutos.
- Cuando esté la tarta fría, añadir azúcar glass por encima y servir.
¿Cuándo se añaden las cerezas? y ¿con hueso?
Este año estuve en la Feria de la cereza de Bolea, que por cierto estuvo muy mal organizado y al mediodía se les habían terminado las cerezas porque había muy pocas. Mucha gente después de desplazarse hasta allí, no pudo comprar.
Gracias a ti he podido subsanar el error de edición de la receta, te pido disculpas a ti y a los lectores, siempre repaso los post tres veces y aún así es la segunda vez que me ocurre.
Llevo dos años queriendo ir a Bolea y siento que no estuviera bien organizado, quizás es porque aún tienen poca experiencia en la organización.
Al tema de hacerlas con hueso o no, lo explico en el post.
Una receta que tengo en pendientes, a ver si este
año lo consigo, bs.Sefa
Una rica receta que espero poder hacerla este año, las cerezas
que ya he comido son muy ricas y dulces, bs.Sefa
Me pasaba lo mismo, la hacía todos años, pero estos dos últimos que tengo del blog la empezaban sin dar tiempo a la foto, por fin llego.
Está muy rica, si te gustan las tartas de fruta no la dejes pasar, pero busca cereza dulce, por lo menos a mí me gusta más el resultado.
Un beso Sefa
Madre mía!!! tienes u blog maravilloso!! De profesional. Está puesto todo con muy buen gusto y las recetas son buenísimas. Te seguiré desde hoy mismo. Un besazo guapa
Muchas gracias por tus piropos, eso es algo que a los bloguers nos ayuda a seguir cada día con más ganas de hacer las cosas lo mejor posible.
Espero seguir viendote por aquí y colaborando con tus comentarios para que esto siga mejorando cada día.
Un beso y hasta pronto